Síguenos en Redes

Economía

Urge inyectar liquidez a la economía para generar empleo

Publicado

el

urge-inyectar-liquidez-a-la-economia-para-generar-empleo

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) informó que en el 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 7.3% en relación al año anterior, ubicándose en $83,382.4 millones, indicando que dicho incremento refleja la resiliencia y el dinamismo de la economía panameña, destacándola como una de las más sólidas de la región.

La economía panameña crece, pero sólo genera informales y funcionarios

En la última década (2013-2023) se perdieron 25,705 empleos asalariados privados, pero se agregaron 77,234 funcionarios y 235,480 nuevos informales a la economía.

Cada trabajador asalariado privado que perdió su empleo en esa década fue reemplazado en la economía por 3 funcionarios y 9 informales, síntoma de un severo proceso de precarización y estatización laboral, producto de la pérdida de confianza en el clima para la inversión privada en el país.

Dicho patrón se mantuvo con la pandemia. Entre agosto 2019 y agosto 2023 se perdieron 19,812 empleos asalariados del sector privado, pero se agregaron 36,482 funcionarios a la planilla estatal y 49,039 nuevos informales a la economía.

A ésto se añade que, en el contexto de la grave crisis financiera del Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), pasamos de generar 2,913 nuevos jubilados y pensionados por año entre el 2009 y 2019, a 26,194 entre el 2019 y 2023 (9 veces más).

La pérdida del Grado de Inversión parece inminente

JP Morgan Chase, Barclays y Morgan Stanley advierten que Panamá podría perder su calificación de grado de inversión en 2024. El medio económico Bloomberg reportó cómo analistas públicamente están recomendando a sus clientes vender bonos soberanos con vencimiento en 2028 y 2030.

J.P. Morgan, el mayor banco de inversiones del mundo, que en octubre de 2023 descartaba una pérdida del grado de inversión, ahora advierte que la decisión de cerrar la mina le costará al país su estatus de grado de inversión y avizora una degradación en los próximos 12 meses.

En un informe publicado a principios de marzo 2023, J.P. Morgan afirma que la falta de ingreso proveniente de la actividad minera impactará la perspectiva de crecimiento económico a 0.5% en el 2024.

Goldman Sachs señaló que Panamá corre el riesgo de ser rebajada por el impacto del cierre de la mina Cobre Panamá, lo que probablemente afectará el crecimiento económico y el equilibrio fiscal del país, advirtiendo sobre la posibilidad perder el Grado de Inversión y convertirnos en un “ángel caído”.

Falta de liquidez, complicada “herencia” del próximo Gobierno

El nuevo Gobierno heredará esta situación, a la que se agrega que en el 2024 no se recibirán los $375 millones de la mina, el Canal estará aportando $700 millones menos al Fisco (debido a la sequía), la crisis del Programa de IVM se agravará y las metas de recaudación para el 2024 probablemente no se cumplirán.

Adicionalmente, deberá hacer frente al impacto laboral del cierre de la mina, que no sólo estará en los 7 mil empleos directos, sino en los empleos indirectos e inducidos del ecosistema minero.

Como referencia, con la culminación de los trabajos de Ampliación del Canal ($5,500 millones de inversión) se perdieron 64,571 empleos (2014-2019), de los cuales, 21,559 (33%) fueron indirectos e inducidos del proyecto de Ampliación, en áreas como agricultura, industria, comercio, actividades profesionales y técnicas.

Con una inversión de $10 mil millones y compras de $1,000 anuales a otros sectores de la economía, el impacto de la mina será mayor y ya está ocurriendo.

El sector productivo necesita liquidez

Existe una crisis de liquidez en la economía que debe ser mitigada urgentemente, pagando deudas a proveedores del Estado ($1,700 millones, que se sepa) y mejorando la confianza de los inversionistas.

Según la Superintendencia de Bancos, en el 2023 los nuevos financiamientos al sector productivo fueron $2,700 millones menos que en el 2019, síntoma de una mayor  incertidumbre y desconfianza en el clima de negocios.

Haciendo un ejercicio de matemática simple, necesitaríamos inyectar por lo menos $4,400 millones de liquidez a la economía, pagando deuda y restableciendo los niveles de confianza de que invertir en Panamá es buen negocio, particularmente en los sectores que generan la mayoría de los empleos y en las MIPYMES, que en el 2023 representaron 21% de los nuevos financiamientos bancarios.

En medio de una campaña política donde abunda la búsqueda de “culpables” y no soluciones a problemas que no entendemos, necesitamos liquidez para generar empleo.

Nuestra crisis laboral no es de empleo, sino de confianza.

La pluma invitada de ElCapitalFinanciero.com es:

René Quevedo
Asesor empresarial

Economía

Mercado transaccional de América Latina reportó $18,590 millones entre fusiones y adquisiciones

Publicado

el

mercado-transaccional-de-america-latina-reporto-$18,590-millones-entre-fusiones-y-adquisiciones

El mercado transaccional de América Latina ha registrado hasta abril un total de 809 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de $18,590 millones, de acuerdo con el más reciente informe de TTR Data (www.ttrdata.com) y Datasite (www. Datasite.com).

De acuerdo al informe, Estas cifras muestran un descenso del 20% en el número de transacciones y un aumento del 33% en su importe, con respecto al mes de abril de 2023.

Tan solo en el pasado mes de abril, se registraron un total de 178 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de $6.142 millones.

Operaciones del mercado transaccional de abril de 2023 a abril de 2024 - Fuente: TTR Data
Operaciones del mercado transaccional de abril de 2023 a abril de 2024 – Fuente: TTR Data

Ranking de Transacciones por Países
Según datos registrados hasta el mes de abril, por número de transacciones, Brasil lidera el ranking de países más activos de la región con 496 transacciones (con un descenso del 23%) y con un aumento del 3% en el capital movilizado ($12.861 millones).

Le sigue en el listado México con 94 transacciones (con un descenso del 20%) y un decrecimiento del 84% de su importe ($1.307 millones), con respecto a abril de 2023.

Por su parte, Chile desciende en el ranking en el ranking, con 91 transacciones (una disminución del 25%) y con un descenso del 73% en el capital movilizado ($1.763 millones).

Colombia, por su parte, desciende una posición en el ranking, pero es el único país con resultados positivos en el mercado transaccional y registra 78 deals (un aumento del 1%) y un alza del 251% en el capital movilizado ($2.045 millones), en términos interanuales.

Entretanto, Argentina sube un lugar en el ranking y presenta 47 transacciones (no obstante disminuye un 27%) y registra un aumento del 220% en su capital movilizado ($1.813 millones).

En último lugar, Perú disminuye su actividad y registra 39 transacciones (un descenso del 22%), con un descenso del 75% en su importe ($984 millones).

Ámbito Cross-Border
En el ámbito cross-border, se destaca en abril el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior, especialmente en Europa y Norteamérica, donde se han llevado a cabo 20 y 18 transacciones, respectivamente.

Por su parte, las compañías que más han realizado transacciones estratégicas en América Latina proceden de Norteamérica y Europa, con 129 y 84 deals, respectivamente.

Private Equity, Venture Capital y Asset Acquisitions
En abril de 2024, se han contabilizado un total de 54 transacciones de Private Equity por $1.588 millones, lo cual supone una tendencia a la baja en el número de transacciones (-13%) y un aumento del 37% en su capital movilizado, con respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, el segmento de Venture Capital ha contabilizado en los cuatro primeros meses del año un total de 211 transacciones con un importe agregado de $929 millones, lo que implica una variación negativa del 21% en el número de transacciones y un descenso del 21% en su importe, en términos interanuales.

En el segmento de Asset Acquisitions, hasta abril se han registrado 157 transacciones, por un valor de $3.757 millones, lo cual representa un aumento del 33% en el número de transacciones y un alza del 64% en su importe, con respecto al mismo periodo de 2023.

Transacción Destacada
Para abril de 2024, TTR Data ha seleccionado como transacción destacada la relacionada con Graystone Holdings, filial de IHC – International Holding Company, Grupo Argos y Grupo SURA, los cuales han completado la OPA lanzado por hasta un 23,1% de Grupo Nutresa, con la que han adquirido un 22,6% por $1.241m.

La transacción ha contado con el asesoramiento financiero de Bank of America, J.P. Morgan y Rothschild. Por la parte Legal, la transacción ha sido asesorada por Brigard Urrutia, Esguerra Asesores Jurídicos, Sullivan & Cromwell US, Grupo SURA, Londoño & Arango Abogados, Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría Colombia, Grupo Argos, Skadden, Arps, Slate, Meagher & Flom US, Simpson Thacher & Bartlett US, Posse Herrera Ruiz, Mendoza Abogados e IHC – International Holding Company.

Seguir Leyendo

Economía

Cepal eleva expectativa de crecimiento económico de Panamá a 3% en 2024

Publicado

el

cepal-eleva-expectativa-de-crecimiento-economico-de-panama-a-3%-en-2024

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó levemente al alza la proyección de crecimiento para las economías de la región en 2024. Según nuevas estimaciones, el organismo de las Naciones Unidas prevé que la región crecerá en promedio un 2.1% este año, con América del Sur creciendo un 1.6%, América Central y México un 2.7% y El Caribe (excluyendo Guyana) un 2.8%.

En el caso de Panamá, la Cepal estima que el país registrará un crecimiento económico de 3.0%, por debajo de algunos de sus vecinos como República Dominicana (4.5%), Costa Rica (3.9%), Nicaragua (3.5%) y Guatemala (3.4%), pero arriba de lo esperado para economías como México (2.5%), Perú (2.5%), Chile (2.3%) y Argentina (-3.1%).

La región se mantiene con bajo crecimiento

La expansión esperada para la región en 2024 se mantiene en la senda del bajo crecimiento económico observado en los últimos años, y el gran desafío es cómo avanzar hacia un crecimiento más alto, dinámico e inclusivo, indica la Comisión de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

La región está enfrentando un escenario internacional complejo, caracterizado por un crecimiento de la actividad económica y el comercio global por debajo de sus promedios históricos, junto con tasas de interés que permanecen altas en los países desarrollados, redundando en mayores costos de financiamiento para los países emergentes, incluida la región.

En el ámbito interno, la tendencia a la baja de la inflación ha dado espacio para los bancos centrales de varios países implementaran disminuciones en sus tasas de interés de política, a partir de lo cual se podría esperar un impacto favorable sobre la actividad económica.

Durante el 2024 los mercados globales estarán marcados por varios factores de riesgos, indica la Cepal.

Las crecientes tensiones geopolíticas están llevando al mundo hacia un fuerte reacomodo de las cadenas de valor. Además, existe el riesgo de que los aumentos en los precios de los productos básicos puedan retrasar las bajas de tasas de interés de política por parte de los principales bancos centrales, con efectos negativos para el crecimiento económico mundial. Junto a lo anterior, si las tasas de interés permanecieran elevadas por más tiempo, podrían aumentar aún más las vulnerabilidades por la carga de deuda en varias economías emergentes y en desarrollo, y también la vulnerabilidad del sector financiero en los países desarrollados.

Retos y oportunidades

Tal como la Cepal ha indicado en anteriores oportunidades, el bajo crecimiento esperado en 2024 no es solo un problema coyuntural, sino que refleja la caída de la tasa de crecimiento tendencial del Producto Interno Bruto (PIB) regional. La región se encuentra en una crisis de desarrollo caracterizada por tres trampas que se refuerzan mutuamente: Una trampa de bajo crecimiento, una trampa de alta desigualdad y baja movilidad social y una trampa de baja capacidad institucional y gobernanza ineficaz. Estas trampas condicionan y limitan la consecución de la Agenda 2030 de las ONU y, por tanto, la consecución de un desarrollo social inclusivo.

Para dinamizar el crecimiento, la Cepal viene insistiendo en que la región debe incrementar su productividad y aumentar la inversión en capital físico y humano. Para ello, la región no solo debe invertir más, sino que debe invertir mejor. Esto pasa por adoptar nuevas tecnologías, promover iniciativas de clúster y buenas prácticas de negocios, fomentar profundas mejoras en el proceso de acumulación de capital y aprovechar adecuadamente el capital social y ambiental de las economías.

La Cepal además ha identificado un portafolio de al menos 15 sectores impulsores o dinamizadores para un crecimiento más sostenible e inclusivo. La región necesita invertir en diversas áreas que son críticas para incrementar la productividad: Infraestructura, telecomunicaciones, digitalización, investigación y desarrollo, así como mejoras significativas en los programas de salud, y una adecuación a los sistemas educativos para responder a los cambios que la digitalización y automatización suponen para los mercados de trabajo.

Seguir Leyendo

Economía

Cámara de Comercio ven con buenos ojos apuesta por la inversión privada de Mulino

Publicado

el

camara-de-comercio-ven-con-buenos-ojos-apuesta-por-la-inversion-privada-de-mulino

El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura (Cciap), Adolfo Fábrega, manifestó que la apuesta del presidente electo José Raúl Mulino, por la inversión privada la productividad y la generación de empleos les transmite a los empresarios del país tranquilidad.

Fábrega calificó como «alentadores» los puntos en que Mulino se refirió a la empresa privada, generación de empleo y desarrollo para el país en su discurso tras ser informado de que había resultado electo como presidente del país para el período 2024-2029.

«Escuchar de un presidente electo que va a atacar temas, como por ejemplo la burocracia, que son justamente esos obstáculos que nos ponen sobre el emprendimiento y sobre la generación de empleos son muy alentadores. Ahora lo que nos queda es atender ese llamado que le hizo el presidente electo Mulino al sector productivo, a nosotros y a toda la ciudadanía para salir con optimismo a generar esas inversiones, a generar esas plazas de trabajo», señaló el presidente de la Cciap.

Para el gremio empresarial hay temas que necesitan acciones inmediatas, los cuales fueron abordados en el documento Agenda País que fue el resultado de varios foros temáticos y fue entregado a todos candidatos presidenciales para garantizar el crecimiento económico del país.

«Sí buscamos que aquellos temas impostergables como bien los resaltamos en nuestro proyecto , el proyecto del agua y sobre todo la decisión y las acciones que se van a tomar con el programa del Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social (CSS), se tomen a muy corto plazo. Son aquellos impostergables que sí estamos haciendo el llamado a esta administración que aproveche este periodo de transición para hacer todo el análisis, búsqueda de información, de manera que una vez entre la próxima administración a partir de julio de este año las acciones y las decisiones sean inmediatas», explicó Fábrega.

No obstante, una preocupación de la Cciap son las cuentas pendientes del Estado con sus proveedores, pese al compromiso del presidente electo Mulino de cancelar estos compromisos, que se sumó a un compromiso del gobierno de presidente Laurentino Cortizo.

«Sí nos sentimos preocupados por el nivel que tienen las cuentas por pagar en este momento. Y estamos una vez más haciendo un esfuerzo de cuantificar esas cuentas, pero esperemos que al menos esta administración deje las cuentas por pagar en un monto inferior al que las recibió en el 2019», expresó Fábrega.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.