Síguenos en Redes

Economía

Baja recaudación y dependencia de financiamiento externo pueden afectar planes de Mulino: Fitch 

Publicado

el

baja-recaudacion-y-dependencia-de-financiamiento-externo-pueden-afectar-planes-de-mulino:-fitch 

“Lo que los inversores quieren saber: Perspectivas para Panamá tras elecciones y rebaja de calificación”, así se titula el más reciente informe de la calificadora de riesgo Fitch Ratings (Fitch), en el que analiza profundamente la situación de Panamá, tras el triunfo de José Raúl Mulino en las elecciones del pasado 5 de mayo, en el que advierte que aun cuando espera que el presidente electo trabaje para abordar los desafíos que afronta el país, le será difícil lograr sus objetivos.

El documento reitera una vez más que a juicio de Fitch: “No hay un camino fácil para abordar los desafíos detrás de la pérdida de la calificación de grado de inversión”.

La calificadora de riesgo explicó que rebajó la calificación soberana de Panamá a ‘BB+’ desde

‘BBB-‘ en marzo de 2024, sobre la base de los desafíos fiscales y de gobernanza de larga data que enfrenta el país.

Agregó que la agitación que rodeó a la mina de cobre Minera Panamá, culminando con la anulación de su contrato por parte de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y su posterior cierre, presenta importantes consecuencias económicas consecuencias y riesgos fiscales.

“Esto fue un catalizador para la decisión de Fitch, ya que la agencia lo ve como una manifestación de los desafíos de gobernanza que enfrenta el país en términos más amplios y no como una mera anomalía”, enfatizó el informe.

Señala que Mulino asumirá el cargo teniendo que enfrentar una larga lista de desafíos y destaca que, en lugar de continuidad, superar los desafíos requerirá de reformas difíciles, que han sido eludidas por las administraciones anteriores.

“Mulino ofreció pocos detalles sobre sus ambiciones reformistas durante la campaña, pero promete una acción asertiva y rápida. Queda por ver cuán fuerte será su capacidad de ejecución, en el contexto de una legislatura fragmentada y tensiones sociales latentes”, enfatiza el documento.

Fitch destaca que la perspectiva “Estable” que acompaña la calificación de Panamá refleja su opinión de que Mulino trabajará para abordar estos desafíos, pero opina que le será difícil lograr sus objetivos, por lo que necesitan acciones asertivas para reconstruir el perfil crediticio de Panamá, y que incluso los esfuerzos exitosos pueden tomar tiempo para producir resultados, como una acumulación de espacio o colchón fiscal.

En este contexto, el informe responde preguntas importantes recibidas de parte de los inversores desde acción de calificación de marzo y tras las elecciones de mayo.

¿Puede Mulino abordar los desafíos de Panamá?

Para Fitch, la economía de Panamá enfrenta muchos desafíos que han crecido después de un largo período de relativa inacción. Mulino los reconoce, pero ha aún no ha ofrecido detalles sobre sus planes para abordarlos:

  • Problema fiscal: La posición fiscal de Panamá se ha debilitado en medio erosión a largo plazo de la base impositiva y presiones de gasto. Mulino promete mejorarlo recortando lo “innecesario”, como gastos operativos, pero inversión adicional, y su apetito por una reforma fiscal aún no está claro.
  • Rescate de pensiones: Un sub régimen de pensiones con un aumento vertiginoso del déficit agotará sus reservas bastante pronto. Mulino ha dicho que abordar este tema será una de sus primeras prioridades. Pero no está claro si sólo buscará una solución financiera o también una reforma paramétrica para abordar el problema subyacente, ya que este último parece mucho más desafiante.
  • El dilema de las minas: El problema de las minas sigue sin resolverse, incluso después del cierre de Cobre Panamá el año pasado. Cerrar completamente la mina, de manera ambientalmente segura, será un proceso costoso. Mulino quiere dejarla operar temporalmente para pagar su propio cierre (“abrir para cerrar”), pero no está claro si esta idea tiene un impacto social o cuenta con un camino aceptable y legalmente viable. Cualquier esfuerzo por reabrir permanentemente puede afrontar un camino aún más espinoso. Mientras tanto, es probable que proceda una demanda de arbitraje por valor de $10,000 millones, por parte de First Quantum Minerals.
  • Riesgos hídricos: Panamá es uno de los lugares más lluviosos del mundo, pero una sequía reciente ha puesto de relieve las deficiencias de infraestructura que hacen vulnerable al Canal de Panamá. Amplio reconocimiento de la importancia del Canal debería facilitar la acción (por ejemplo, una presa del río Indio), aunque esto todavía puede implicar algunos desafíos en aspectos como el desplazamiento de algunas comunidades campesinas.
  • Cuestiones de gobernanza: Mulino promete una asamblea constituyente para reformar la Constitución y abordar la desconfianza en el Gobierno.
  • Mercado laboral débil: El mercado laboral sigue débil a pesar fuerte crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Mulino promete mayor crecimiento económico del 7% y más “chen chen” (dinero en el bolsillo de la gente). Su propuesta más concreta para lograrlo es un paquete de grandes proyectos de obras públicas, que pueden requerir el uso de alternativas mecanismos de financiación a la luz de las limitaciones fiscales.

Un contexto difícil para reformas impopulares

A Mulino, dice Fitch, le resultará política y socialmente difícil abordar tantos problemas controversiales. Las elecciones transcurrieron sin contratiempos y su victoria del 34%, en un campo dividido puede ofrecer un mandato para la acción. Sin embargo, él ganó sobre una plataforma de “chen chen” y altas expectativas de crecimiento, evitando detalles impopulares, y un tenso contexto social, después varios años de protestas que en parte reflejaron el descontento por los costos de vida, podría limitar su margen de maniobra.

Las relaciones con la nueva Asamblea Nacional, altamente fragmentada, plantean otra prueba de gobernabilidad. Mulino promete una “reforma nacional” y un gobierno de «unidad», dado que su partido RM tendrá 14 de 71 escaños, y su aliado Alianza otros 2. Las alianzas partidistas son fluidas en Panamá, por lo que RM podría contar con el apoyo del PRD (13 escaños) y CD (8 plazas), pero tal alianza tal vez no asegure el éxito en todas cuestiones, como fue el caso incluso en el gobierno saliente del PRD, con una mayoría parlamentaria amplia.

El contingente mucho mayor de independientes en la Asamblea, refleja la frustración de los votantes con la “establishment” político, lo que puede presagiar una dinámica legislativa más complicada.

Hitos a tener en cuenta

El documento de Fitch destaca que la selección por parte de Mulino de un Gabinete tecnocrático y no partidista es una señal auspiciosa sobre su intención de abordar estas difíciles cuestiones. pero sus planes concretos y su capacidad de ejecución aún están por verse. Algunos acontecimientos próximos deberían dar una indicación más clara de esto.

Un plan económico quinquenal previsto para finales de año ofrecerá detalles sobre su estrategia de consolidación fiscal, su ambición de reformas fiscales y medios previstos para financiar grandes inversiones públicas. Los detalles podrían surgirá antes, en agosto, junto con la formulación del Presupuesto de 2025.

Mulino también se ha comprometido a saldar los pagos atrasados con el sector privado, y el gobierno saliente dice que está trabajando para hacerlo, lo que debería arrojar luz sobre este tema turbio.

¿Cuán grandes son los desafíos fiscales de Panamá?

La rebaja de la calificación de Panamá, dice Fitch, reflejó su opinión de que las finanzas públicas convertirse en una debilidad relativa de las calificaciones. Proyectamos un déficit fiscal de 4.7% del PIB en 2024, lo que no es especialmente grande. La deuda se proyecta alcanzar el 61.5% del PIB en 2024 en términos brutos y el 56.8% en términos base consolidada (neta de tenencias de seguridad social), que está cerca de la mediana de pares. Sin embargo, la deuda está muy por encima de sus bajos niveles previos a la pandemia de coronavirus (COVID-19), y las métricas de solvencia en términos de ingresos son muy débiles, destacando el bajo rendimiento de los impuestos.

Esto plantea una mayor vulnerabilidad en el contexto de fuerte dependencia del financiamiento externo y la dolarización.

Bajo rendimiento de ingresos

Los ingresos fiscales de Panamá no han acompañado su alto nivel de crecimiento económico que ha experimentado el país durante algún tiempo. En 2013-2023, la recaudación de impuestos aumentó un 1.5% promedio (neto de extraordinarios) y los ingresos de la seguridad social 4.1%, por debajo PIB nominal del 5.8%.

Los ingresos no tributarios obtuvieron mejores resultados (8.6%) gracias a la ampliación del Canal. Como resultado, los ingresos cayeron del 20.6% del PIB en 2013 al 17.8% en 2023 (o el 16.3% neto de extraordinarios). Esto, combinado con la acumulación de deuda, ha elevado los intereses/ingresos a uno de los niveles más altos entre sus pares, proyectados en 17.7% en 2024.

La evasión fiscal, la creciente informalidad laboral y el mayor dinamismo de los sectores que se benefician de exenciones fiscales son probablemente culpables del bajo rendimiento de los impuestos.

Las autoridades han recurrido periódicamente a imponer amnistías impositivas para compensar el déficit de ingresos, pero esto también puede tender a reforzar la evasión fiscal.

Aunque Fitch reconoce que se han adoptado medidas que podrían ayudar, incluida una ley que tipifique como delito la evasión fiscal promulgado en 2019 y lanzamiento de la factura electrónica en 2024, igualmente advierte que esta dependencia de la financiación externa no plantea riesgo de devaluación, dado dolarización. Sin embargo, todo esto deja al Soberano vulnerable a riesgos de “paradas repentinas” o cambios en la percepción del riesgo.

“Creemos que la a colocación global de bonos de Panamá en febrero de 2024 es una señal de alerta temprana de esto. Y es que, si bien la emisión tuvo una fuerte demanda, implicó un alto rendimiento promedio del 7.9%, significativamente superior a emisiones anteriores debido a tasas de referencia más altas, pero también una prima de riesgo más amplia después del episodio minero”, enfatiza el informe de Fitch.

Además, dice que la reducida fortaleza fiscal de Panamá también plantea una mayor vulnerabilidad en el contexto de la dolarización, que priva a la economía de política monetaria independiente y hace de la política fiscal su principal herramienta anticíclica. Así, el reducido espacio fiscal de Panamá y las limitaciones de financiación podrían obstaculizar su capacidad para gestionar nuevas crisis.

Seguir Leyendo
¿Cuál es tu opinión?

Tu Opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Promocionan por primera vez en Europa la marca “Panama Teak” 

Publicado

el

promocionan-por-primera-vez-en-europa-la-marca-“panama-teak” 

En cumplimiento con el Pacto verde de la Unión Europea (UE), Panamá debutó con cinco (5) empresas panameñas miembros de «Panama Teak» como proveedor de teca certificada, Forest Stewardship Council (FSC), producto libre de deforestación en la feria especializada de madera europea: Carrefour International Du Bois en Nantes, Francia.

En el marco de la misión comercial, Propanama facilitó al sector exportador reuniones bilaterales en la feria Xylexpo en Milano Italia, con el apoyo de los aliados estratégicos, como lo fue el Consulado Honorario de Panamá en Milán a cargo de S.S. Claudia Granati de Buccellati y en Nantes Francia, a través de la Embajada de Panamá en Francia a cargo de S.E. Issamary Sánchez.

La participación se dio a través de varias reuniones estratégicas con el fin de promocionar la teca panameña, lo que generó nuevas conexiones con la Asociación Técnica Internacional de Madera Tropical (ATIB) y la asociación de madera de Francia de Commerce du Bois.

Estas empresas exportadoras actualmente se encuentran en etapa productiva, comercializando teca de diferentes edades y calidades, incluyendo madera en tucas, componentes, madera procesada, decking, veneer y plywood, todo con certificación de origen, manejo forestal sostenible y cadena de custodia auditada y validada a nivel mundial por FSC.

La jefa de la misión panameña Yelsica H. Caballero, coordinadora de Exportación de  PROPANAMA señaló: «Vamos de la mano con el sector, continuamos posicionando la marca «PANAMA TEAK», como un distintivo de origen, resaltando la alta calidad de la teca panameña pero certificada y con volúmenes disponibles para despachar durante todo el año desde más de 37,775 hectáreas certificadas, promoviendo la comercialización directa de la teca en nichos de mercado, eliminando intermediarios y reduciendo la dependencia de India es parte del objetivo principal del sector».

Bianca Moran, presidenta de APEX, agregó que la meta principal de Panama Teak, es dar a conocer la marca como productor de teca certificada en rollos y procesada, posicionándonos como un reemplazo viable y sostenible para la teca de Burma, cumpliendo con todos los estándares del Reglamento de la Madera de la Unión Europea (EUTR) y la calidad que exige el mercado.

La Exposición en las ferias de la mano con la Autoridad de promoción del país, garantiza la promoción internacional, a través de medios locales e internacionales, ya que mantener la continuidad de la presencia en las ferias donde la industria se reúne es de vital importancia para el sector, además la misión incluyendo ponencias magistrales por parte de las empresas participantes como empresas reforestadores sostenibles y su crecimiento fortalece la cadena de distribución e impacta dentro de las economías rurales del país.

Acerca de la Misión

La Misión comercial, incluyó una amplia agenda de reuniones con clientes potenciales para cada empresa, bilaterales in situ con aliados estratégicos como Commerce du Bois, Asociación de empresas francesas de comercio nacional e internacional de madera, la feria permitió ampliar las conexiones de negocio y fortalecer las actuales, con potenciales distribuidores y compradores y de acuerdo con las encuestas realizadas por Propanama, de cumplirse las intenciones de compra, estas incrementaría las ventas entre las 5 empresas en un +100% Aprox. 2.5 millones de dólares por año, equivalente entre 15 a 20 contenedores.

Seguir Leyendo

Economía

La Cámara Opina: Un nuevo quinquenio para el desarrollo de las industrias creativas

Publicado

el

la-camara-opina:-un-nuevo-quinquenio-para-el-desarrollo-de-las-industrias-creativas

Para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la economía creativa abarca la producción de bienes y servicios basados en el talento de la gente y la riqueza de su patrimonio cultural. Sus industrias, de hecho, comprenden negocios que se encuentran en el cruce de la cultura, el arte, la tecnología y el comercio.

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), consciente de su propósito de promover, conectar y defender a la empresa privada por el bienestar nacional, se mantiene constantemente incentivando acciones dirigidas a estimular el emprendimiento como factor de desarrollo nacional, por lo que hace seis años creó, a lo interno del gremio, la Comisión de Industrias Creativas y Culturales, la cual tiene como objetivo articular consensos y estrategias en torno a la promoción de este tipo de industrias en el país.

Con este mismo norte, durante este quinquenio participamos proactivamente de la Comisión Coordinadora de Industrias Creativas y Culturales que estableció el Ministerio de Cultura, y que tiene la responsabilidad de coordinar iniciativas e identificar intervenciones estratégicas para el mejoramiento y crecimiento competitivo de la economía creativa panameña.

Además, impulsamos la creación de la Dirección Nacional para la Economía Creativa del Ministerio de Cultura y apoyamos la promulgación de la la Ley 424, “que promueve la cultura, educación y emprendimiento en Panamá, mediante la denominada «Economía Creativa.”

Adicional a ello, desde el regreso postpandemia de Expocomer, la moda ha tenido un espacio único con desfiles y pasarelas de alto nivel, convocando a actores de esta industria quienes exponen las nuevas tendencias en el mundo del diseño y el modelaje, en el marco de esta feria comercial, la más importante de nuestro gremio.

De igual forma, a las industrias creativas y culturales en general se les asignó, durante Expocomer 2024, un importante espacio: La plaza cultural, donde se presentaron productos tanto creativos como culturales elaborados por manos nacionales; y se realizaron ponencias y conversatorios sobre el potencial de las diferentes actividades que conforman este importante sector económico.

En este marco, hace unos días en la CCIAP sostuvimos sendas reuniones tanto con la administración saliente del Ministerio de Cultura como con la ministra designada para reafirmar nuestro compromiso gremial con la promoción, la conexión y la defensa de las industrias creativas y culturales, conscientes del potencial que tienen en nuestro país; por una parte, en la creación de nuevas plazas de trabajo y en la generación de productos de exportación que contribuyan al posicionamiento de Panamá en el ámbito internacional.

Con esta perspectiva, la CCIAP se compromete en este quinquenio y a largo plazo en contribuir a que las Industrias Creativas y Culturales se ubiquen en el sitial que están llamadas a ocupar en la economía nacional, como ejes de desarrollo, orgullo e identidad.

Juan A. Arias
Presidente Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap)

Seguir Leyendo

Economía

Quejas contra inmobiliarias ocupan el primer lugar en la Acodeco

Publicado

el

quejas-contra-inmobiliarias-ocupan-el-primer-lugar-en-la-acodeco

Según cifras del Tablero de Quejas de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), de enero a mayo de 2024, se recibieron 222 reclamaciones contra empresas inmobiliarias, por un valor total de $8,487,834.49, lo que representa 39.93 % de todos los casos presentados por los consumidores.

Entre los principales motivos de estas quejas en el presente año, contra empresas inmobiliarias, y que sobrepasan el millón de balboas por monto pedido de los consumidores afectados, son: 120 son por devolución de dinero ($1,527.936.58); vicio oculto, 30 por $1,989,21195; la falta de información, 25 ($1,917,026.38); y cláusulas abusivas, 17 casos por $1,707,779.43.

Otras de las causales se refieren a incumplimientos de contrato y garantía, resolución de contrato, venta engañosa, aclaración y anulación de contrato y daños y perjuicios.

En lo referente a quejas resueltas durante estos 5 meses de este año, se dieron 149 soluciones a favor de los consumidores, por $8,222,670.99.

Aunque muchas empresas inmobiliarias se esfuerzan para minimizar las quejas de los clientes, todavía persisten algunas inconformidades que son atendidas oportunamente, por las instancias de atención al consumidor de la Acodeco.

Por esta actividad, el año pasado se presentaron 473 reclamos por un total de $33,555,469.79.

En mayo pasado, se registraron 45 reclamaciones por $1,687,041.29.  La devolución de dinero, falta de información y vicios ocultos, fueron los principales motivos.

La Acodeco recomienda que, al adquirir una vivienda, se solicite información del proyecto antes de firmar el contrato; conservar la publicidad, así como toda la documentación recibida y suscrita con el proveedor, en especial de los abonos realizados; exigir y conservar las condiciones de las garantías de la vivienda; visitar el área del proyecto periódicamente, para confirmar el avance realizado; leer con detenimiento las cláusulas establecidas en el contrato antes de firmarlo.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.